FINALIZA CONCURSO INNOVANDO CON ENERGÍA... Felices de Haber Quedado Seleccionados
PROYECTO EN CONJUNTO CON LA FUNDACIÓN KENNEDY... Oxigenación Eólica Para Humedales
Nicolás
"Conservar los humedales, especialmente los de la Región de Valparaíso, mediante proyectos específicos de recuperación y de protección. Asimismo, la educación ambiental se incorpora como pilar fundamental en cada proyecto, para que los niños y la comunidad tengan conciencia de la importancia de los Humedales."
Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Se dan en los lugares donde la capa freática se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda.
Debido al gran aporte de esta fundación y luego de habernos reunido en su sede (Algarrobo) decidimos colaborar con ellos en un proyecto relacionado con la oxigenación eólica para los humedales. Aun no les puedo adelantar nada en cuanto al proyecto en si, pero si les puedo mencionar los aspectos más importantes y las ventajas de oxigenar las aguas:
El oxígeno es el elemento fundamental para la vida, requerido por peces y plantas para llevar a cabo procesos vitales como la oxidación de las proteínas, hidratos de carbono y grasas. Esto permite que la desintegración de dichas sustancias genere una consecuente liberación de energía empleada para las funciones vitales de los seres. Si el nivel de oxígeno no es suficiente para el ecosistema, las plantas desdoblarán la fructosa y la glucosa en anhídrido carbónico y alcohol, o sea que en poco tiempo, sus células morirán.
El método más común y más eficaz para oxigenar las aguas consiste en generar movimiento y al mismo tiempo circulación del agua. Al causar el movimiento aumenta la superficie de contacto entre el agua y la atmósfera, produciéndose un mayor intercambio de oxigeno entre ambos. La circulación del agua permite que las capas inferiores puedan circular y por lo tanto subir a la superficie, absorbiendo oxígeno de la atmósfera y a demás regulando la temperatura del agua misma. ¡¡GANAMOS!!... Concurso Para una casa Sustentable (Transelec + Fundación Casa de la Paz)
Ahora les cuento un poco sobre nuestro producto y sobre como comenzó todo:
Hace algún tiempo atrás y apoyados por Gabriel Cereceda, retomamos el desarrollo de un Panel Termo-Acústico diseñado inicialmente por Felipe Contreras y posteriormente rediseñado por, Nicolás Marín, Franco Azócar y Pablo Genovese (quien les habla). En representación de Phoenix Brik.
Nuestro rediseño se basó principalmente en la incorporación de un nuevo material (tetraPak), el cual ya venimos investigando hace algún tiempo junto a phoenix brik. Para el desarrollo de este panel fue necesario adecuar la modelación tridimensional anterior hecha por Felipe; cambiando algunas alturas, adecuando algunos ángulos de salida y modificando el espesor deseado entre ambas matrices (Agradecemos a Mario Salinas que nos ayudó en el proceso). Luego de terminar los modelos los transferimos a madera (CNC) y posteriormente a una matriz de aluminio la cual nos permitió obtener el panel de inmediato ya que pudimos trabajar con la matriz a una alta temperatura y prensar el material directamente.
A medida que avanzábamos en el proyecto nos fuimos dando cuenta de su gran utilidad y de como el material TetraPak se adaptaba perfectamente a los requerimientos específicos Termo-Acústicos. Luego de vislumbrar su buen funcionamiento, decidimos presentarlo al concurso organizado por Transelec y la Fundación Casa de la Paz, cuyo principal objetivo era crear objetos que contribuyeran a disminuir el desperdicio de energía al interior de los hogares.Aislación Acústica:
Nuestro Panel Está diseñado especialmente para captar Frecuencias de sonidos que oscilan entre 1 a 20 Khz.; lo cual corresponde a frecuencias medio-altas y altas (ruidos molestos como el motor de los autos, los platillos de una batería, voces agudas, etc.). El panel actúa principalmente absorbiendo las ondas sonoras de las frecuencias anteriormente mencionadas debido a su geometría que permite ampliar las columnas de aire en el interior y al mismo tiempo maximizar la superficie del panel. Todo esto, sumado a la porosidad del material TetraPak, contribuyen de gran manera en su absorción Acústica.Aislación Térmica:
Por otro lado El panel cumple la función de aislante térmico debido a que las anteriormente mencionadas columnas de aire poseen una muy baja conductividad térmica y ésto sumado a la porosidad del entramado en TetraPak permite que la columna de aire se mantenga constante y no se pierda calor por Convección. Sin dejar de lado que el material posee un 75% de cartón lo cual potencia aún más su condición de aislante térmico.¡¡Estamos realmente felices de haber ganado el concurso y ahora esperamos con ansias la gran final nacional!!
TODO UN ÉXITO LA EXPOSICIÓN EN CALETA PORTALES... Proyecto Sedente Bidireccional
Damos las gracias a cada uno de los asistentes y estamos realmente contentos de que todo haya salido bien.
REPRESENTACIÓN VIRTUAL... Situando los Objetos en su Entorno
VIDEO PHOENIX BRIK... Proyecto de Reciclaje en TetraPak
Los invito a ver nuestro video, el cual muestra parte del trabajo que hemos estado realizando hace ya algún tiempo, Reciclando el TetraPak.
La idea es que sumerjan un poco en el proceso de reciclaje y de cierta manera se sientan parte de él.
Les recomiendo prender sus parlantes, relajarse y disfrutar.
Para más información sobre el proyecto visita nuestra página web
--> www.phoenixbrik.com <--
MODELACIÓN FINAL PARA PROYECTO ADMARA... Superficie Sedente para Caleta Portales
La bidireccionalidad emo-complaciente: Bidireccionalidad, relacionada a que el usuario puede dirigir y por lo tanto interactuar con el asiento para posicionarlo hacia donde él estime conveniente (vista al paseo o al mar). Y emo-complaciente, relacionada a la sensación que produce la inclinación presente en la banca ya que si uno la posiciona mirando hacia al mar, la superficies queda más recostada; en posición de relajo y contemplación absoluta, en cambio si la superficie queda mirando hacia el paseo su ángulo disminuye y por lo tanto uno queda en una posición más erguida para así ver el movimiento de la zona. De ambas posiciones deriva el concepto de la emoción y el grado en que éstas complacen al usuario.
La sombra temporal gradualizada: Tiene que ver con la superposición de telas a distintas alturas las cuales en interacción con el viento potencian la sensación de movimiento y además entregan una sombra variable y gradualizada (distintas intensidades de sombra debido a la superposición de las telas). Y como toda sombra, ésta se va desplazando con el transcurso del día. Cubriendo parcial o totalmente nuestra superficie sedente.
IDP COLOMBIA EN CHILE... Nuevos Paradigmas de Diseño
El pasado Lunes 23 de Octubre tuvimos la grata ocasión de recibir en nuestra carrera a Juan Diego Ramos, jefe del departamento de Ingeniería en Diseño de Productos de Medellín.
Tras unas cuantas palabras cautivadoras de Juan logramos vislumbrar el enfoque que ellos le otorgan a la carrera en su país, enfocándose principalmente en el objeto en si y en la funcionalidad de éste; sin dejar ningún detalle al azar y lo más importante de todo. Para obtener un buen resultado el planteamiento el producto, o mejor dicho, la idea o percepción mental que tengamos debe ser algo casi utópico o mejor dicho mucho más elevado a lo que nosotros "creemos" que podríamos hacer. Para Juan un buen proyecto es aquel en que la persona que lo mira o lo piensa dice: No se como hace. Es así como el cerebro crea nueva conexiones neuronales y logra sorprender al restoPor otro lado Juan nos contó acerca de las cosas que han desarrollado en su carrera y nos invitó a no intimidarnos nunca ante alguna idea descabellada o aparentemente imposible, es decir, si creemos que algo no está a nuestro alcance o no contamos con los recursos necesarios hay que salir a buscarlos y no esperar que éstos caigan del cielo.
CÓMO SE HACE EL PAPEL DE ALUMINIO
Solemos utilizar todo tipo de elementos o productos sin cuestionarnos como se hacen o de donde provienen. Los invito a reflexionar un poco acerca de todos los procesos presentes detrás de cada una de las cosas "aparentemente" sencillas que nos rodean. Quedarán realmente impresionados.
¡Disfrútenlo!
FERIA DE RECICLAJE, LA UTFSM RECICLA... Phoenix Brik Expone
La exposición de llevará acabo en el edificio C.

LAUNDRY BALL... La Bola Ecológica Que Lava Tu Ropa (Impresionante)
Laundry Ball sirve para lavar cualquier tipo de ropa, blanca y de color. No requiere jabón, detergente ni suavizante, pues contiene cuatro elementos naturales, esferas de cerámica y un juego de imanes de alta potencia que ionizan, regulan el pH, el nivel de cloro y la dureza del agua. Además, esterilizan y desinfectan las prendas.METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, MODELACIÓN 3D Y CROQUIS... Proyecto Sedente Admara (Taller IV)
A continuación les dejo un breve resumen de nuestra metodología de investigación empleada a la hora de diseñar nuestra superficie de apoyo; Luego les muestro una imagen con varios croquis y propuestas que fueron surgiendo en dicho análisis y finalmente les dejo una imagen de lo que podría ser nuestro prototipo final.Hace un par de días me escribió un estudiante de otra universidad llamado Isaac y me preguntó que cual era la metodología más adecuada para elaborar una investigación y posterior diseño.
A la hora de diseñar no creo que haya una receta que te asegure el éxito ni nada por el estilo pero si hay algunos pasos fundamentales que yo podría recomendarles y que les podrían ser de gran ayuda. Les recomiendo leer la metodología publicada más abajo (en esta misma entrada) y además darle un vistazo a mi entrada antigua de Diseño Conceptual.
Metodología empleada en la investigación y REDISEÑO del producto:
2.- Croquear algunas ideas de mejora para proyecto anterior a modo de abrir un poco la mente e ir visualizando parte de lo que será todo el proceso.
3.- Observar una gran cantidad de referentes para posteriormente ir acotando algunos que puedan servir a futuro y analizarlos acabadamente para así obtener conceptos y conclusiones interesantes.
4.- Hacer un estudio de algunos materiales que nos podrían servir a futuro para llevar a cabo nuestro proyecto.
5.- Croquear propuestas, ideas y conceptos interesantes para desarrollarlos cada uno de éstos acabadamente.
6.-Tomar o rescatar las mejores ideas de cada propuesta para así ir acotando conceptos y formas. Vislumbrando así una propuesta final.
7.- Realizar buenos dibujos de las ideas finales e ir acotando hasta llegar a una o dos ideas definitivas.
8.- Modelar y representar las ideas tridimensionalmente para posteriormente situarlas en su contexto.
9.-Una vez definida la idea final se procede a prototipar.
10.- El prototipo posteriormente debe ser usado y testeado.













